miércoles, 30 de septiembre de 2015

Patatas gratinadas al microondas | Las patatas en la historia



La patata, fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C. en una región que comprendería lo que hoy es los Andes del sur de Perú y el extremo noroeste de Bolivia. Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en muchos países.
Una vez introducida en Europa se convirtió en alimento básico, sobre todo entre la población pobre, pues su cultivo y cosecha se realizaba sin herramientas especiales. Los animales salvajes y el ganado no causaban ningún daño a la planta, que además se podía cultivar en suelos pedregosos y laderas de colina empinadas. La mayor ventaja era que se obtenía un 150 % del rendimiento por hectárea de los cultivos de cereales.



*El libro “Nueva crónica y buen gobierno” (1615) documenta momentos del cultivo de la patata.

Pasaron varias generaciones hasta que esta rareza botánica se convirtió en una fuente de alimento fundamental del pueblo europeo. Muchos prejuicios y tradiciones se interponían en su camino. Además se daba el problema de que las papas silvestres necesitaban un tiempo de oscuridad suficiente. En europea con los días más largos en verano, la planta generaba tubérculos más pequeños que en la zona de la que la papa es originaria, más ecuatorial. Este problema tuvo primero que identificarse, y después hubo que adaptar las condiciones de cultivo para resolverlo.
En Irlanda ya se cultivaban sin embargo patatas a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Aunque generó la gran hambruna en una plaga que se dio entre los años 1845 y 1849, ya que era la base del alimento.
Hoy existen unas 5000 variedades de patatas en el mundo.

martes, 29 de septiembre de 2015

Sorpresa! Manzanas asadas | El origen del asado



El descubrimiento en África de una chimenea de más de un millón de años puede dar pistas para identificar a los primeros humanos que usaron el fuego. De hecho, el uso del fuego es la principal razón por la que el hombre moderno surgió.
Las pruebas se han encontrado en la cueva de una roca de 140 metros en Sudáfrica. El material quemado encontrado estaba a 30 metros de profundidad de la entrada de la cueva y, por tanto, es poco probable que el fuego surgiera por una causa natural. En el interior de la cueva no había árboles ni ningún tipo de vegetación o de leña.
Y es que cocinar ingredientes crudos es una parte fundamental de nuestras vidas y uno de los elementos que más marcan nuestra diferenciación de los monos.
Hasta ahora, la prueba más antigua del uso del fuego por los humanos databa de hace 800.000 años y se basaba en pruebas encontradas en Israel. No obstante, no se ha podido determinar que aquellos restos de huesos y leña se quemaran de forma controlada. 
El descubrimiento del fuego ha sido a lo largo de toda nuestra historia humana uno de los mas grandes descubrimientos que el hombre ha hecho en la vida sobre la faz de esta tierra, el hombre antiguo tuvo esta gran habilidad de poder descubrir el fuego y hasta el momento se conoce como uno de los mejores descubrimientos que el hombre ha realizado desde el inicio de la historia del ser humano.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Natillas de tía Mercedes | El origen de las natillas



Las natillas son un postre muy extendido en la gastronomía española. Se trata de una crema elaborada con leche, huevos, azúcar y aromas como la vainilla o corteza de limón.
Aunque se desconoce el origen exacto de las natillas, generalmente se sitúa su nacimiento en los conventos. Esta teoría presenta coherencia debido a la naturaleza sencilla de su elaboración, su reducido coste económico y su riqueza alimentaria.
Otra de las teorías sitúa su origen en la repostería francesa debido a las frecuentes épocas doradas de las que fue protagonista.
 Su notabilidad comenzó ya en la época de la República Romana dotando de ciertas directrices el estilo culinario que hoy conocemos como cocina mediterránea aunque en la actualidad no es principal su presencia en Francia. 
La introducción de las especias fue muy posterior,a lo largo de la Edad Media, aunque no fue hasta el Renacimiento el desarrollo fundamental de pasteles y demás manjares reposteros. En esta época se especula la creación, entre otras, de las natillas y su posterior evolución (añadiendo canela, vainilla, etc.) durante el siglo XVIII, en el cual Francia experimentó una apertura al mundo.Todo esto, produjo un enriquecimiento muy importante de la mesa y modales en la Francia revolucionaria.
La elaboración de las natillas pueden ser muy variadas, dependiendo de la región o país.

viernes, 25 de septiembre de 2015

COMENTARIO DEL VIERNES:" El origen del símbolo del dólar"




Una de las interpretaciones sobre el origen del símbolo "$", la más aceptada, y respaldada por la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos, es en la que describe y trata de una evolución de la abreviatura española Ps, que abreviaba pesos, piastras, o piezas de a ocho (los reales de plata españoles). Unas monedas cuyo uso estaba muy extendido por los mercados de Norteamérica cuando se adoptó el símbolo del dólar en 1785. Así, varios estudios de manuscritos de los siglos XVIII y XIX explican que la "s" pasó gradualmente a escribirse sobre la "P", desarrollando un equivalente próximo a "$".


Moneda de ocho reales


Otra teoría es que según la mitología griega, en Gibraltar, a orillas del mar azul, Hércules limitó con dos columnas el mundo de Zeus y cuando digo limitó es porque se consideraba el último punto del mundo conocido.

La otra teoría también tiene por protagonista a los reales de plata españoles. El símbolo del “$” sería una combinación de las Columnas de Hércules que aparecían en las monedas acuñadas en la Ceca de México y extendidas por todo el continente. Las barras verticales serían las columnas y la "S" seria la banda con la leyenda «Plus Ultra» que las envolvía. En 1610 tras la conquista de América por los españoles y el inicio de los intercambios comerciales, la moneda española de ocho reales es la que circulaba en ese momento. Acuñadas en España en 1520 por el Emperador Carlos I.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arroz con leche | La leche


Al principio la leche se tomaba cruda

Siendo hoy en día un alimento básico en la población humana.
El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11.000 años con la domesticación del ganado. Este proceso se dio en especial en oriente medio, impulsando la revolución neolítica. El primer animal que se domesticó fue la vaca, después la cabra, aproximadamente en las mismas fechas, y finalmente la oveja, entre 9000 y 8000 a. C.

Durante la Edad Antigua y la Edad Media, la leche era muy difícil de conservar y, por esta razón, se consumía fresca o en forma de quesos. Con el tiempo se fueron añadiendo otros productos lácteos como la mantequilla. 
Lechero, repartidor de leche
La revolución industrial en Europa, alrededor de 1830, trajo la posibilidad de transportar la leche fresca desde las zonas rurales a las grandes ciudades gracias a las mejoras en los transportes. Con el tiempo, han ido apareciendo nuevos instrumentos en la industria de procesado de la leche. Uno de los más conocidos es el de la pasteurización, sugerida para la leche por primera vez en 1886 por el químico agrícola alemán Franz von Soxhlet y fue en 1850 cuando el micro-biólogo Louis Pasteur descubrió la pasteurización, que cambió el proceso de elaboración. 
Envases de transporte la de leche

Estas innovaciones han conseguido que la leche tenga un aspecto más saludable, unos tiempos de conservación más predecibles y un procesado más higiénico, siendo los envases, de vidrio en un inicio, o se compraba a granel. Y hoy, como bien sabemos, son de cartón o plástico sobretodo. 
Centrales de leche, proceso de pasteurización y esterilización









miércoles, 23 de septiembre de 2015

Pan amasado | Reacción del amasado


Elasticidad de la masa

Amasado es la mezcla adecuada de los ingredientes que supone además una incorporación de aire, mediante el movimiento. Es necesario un aporte de energía (trabajo, fuerza de amasado) que se absorbe durante la formación del gluten, provocando un incremento de la masa, debido a la liberación de energía y por la fuerza del rozamiento.
Existen dos tipos de amasado, un amasado manual, en el cual el aporte de energía es lento y por tanto la temperatura se eleva poco a poco. El otro amasado es el mecánico, donde el aporte de energía es rápido y el aumento de temperatura va en función de la velocidad a la que trabaje la máquina amasadora.
La absorción y/o liberación de energía depende del contenido proteico de la harina, que también determina la cantidad de agua necesaria.
*La masa se trabaja de forma física haciendo primero que se estire con las manos para luego doblarse sobre sí misma, comprimirse (se evita la formación de burbujas de aire) y volver a estirar para volver a doblar y a comprimir, repitiendo el proceso varias veces. Procediendo de esta forma se favorece el alineamiento de las moléculas de gluten haciendo que se fortalezca poco a poco la masa y permita capturar mejor los gases de la fermentación. 
Esta operación de amasamiento hace que la masa vaya adquiriendo progresivamente 'fortaleza' y sea cada vez más difícil de manipular: las masas con mayor contenido de gluten requieren mayor fuerza en su amasado y es por eso por lo que se denominan masas de fuerza. 
Cuando la masa es muy trabajada, es un problema en la panadería industrial debido al empleo de máquinas especiales para ello: amasadoras. En ocasiones muy raras ocurre este fenómeno cuando se trabaja la masa a mano. La operación de amasado se suele realizar en una superficie aceitada para favorecer el manejo y evitar que la masa pegajosa se adhiera a la superficie.



Fueron los romanos quienes mejoraron las técnicas de los molinos, las máquinas de amasar y los hornos, de tal manera que, hoy en día se denomina "horno romano" al horno de calentamiento directo.




martes, 22 de septiembre de 2015

Merluza a la gallega | La Merluza


Ya era un pescado muy apreciado por los romanos en sus mesas

La merluza se encontraba ya en las mesas de comensales europeos en los primeros siglos antes de nuestra era. Los romanos utilizaban este pescado para realizar salazones en sus factorías ubicadas junto a la costa (por ejemplo las fábricas de Mazarrón, Isla Plana, Escombreras y Águilas), además de elaborar exquisitas recetas que degustaban en sus Cenae o comidas vespertinas realizadas por la nobleza.
Existen referencias de que los españoles, ya se dedicaban a la captura de la merluza a principios del siglo XV. Se llamaban trajineros, los encargados de comerciar con el pescado y distribuirlo desde los puertos hacia el interior peninsular. 

El precio que se pagaba por la merluza era elevado ya en la época medieval, siendo en su mayoría vendida tras sufrir procesos de secado o salazón para su mejor conservación, como refleja Enrique de Villena en su libro "Arte Cisoria" (1423), donde describe el arte de cortar los alimentos ante la mesa real y hace referencia a la merluza seca.
Durante el siglo XVII, las técnicas de conservación avanzaron y se generalizó el transporte de alimentos en carros, ya que mejoraron sensiblemente los caminos que unían las costas con el interior. Por este motivo los transportistas hacían llegar rodaballos, meros, merluzas, besugos, doradas o lenguados desde la costa murciana, relativamente frescos, a ciudades como Madrid. Por lo complejo del transporte este proceso hizo que en el interior peninsular se considerase al pescado fresco como un artículo de lujo.
También en el siglo XVII existen documentos que mencionan el proceso de salado de la merluza, el congrio o los escualos, concretamente el secado al aire, destacándolo como una de las mejoras en la conservación del pescado y su comercialización en el interior de la península. El nombre con el que se conocían los pescados secados por este método era "cecial" y para su transporte se protegían con fardos de arpillera.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Arroz con almejas | Las almejas


Almeja gigante

Almeja es el nombre con que comúnmente se conoce a varios moluscos bivalvos que viven enterrados en arenas o barros de las orillas de los ríos y mares, habiendo muchos y diferentes tipos.
Las almejas ya existían hace más de 100 millones de años en mares y océanos ubicados en lo que hoy es la Región de Murcia. Tanto en la Sierra de El Valle y Carrascoy como en otras alineaciones montañosas de la comunidad, se han encontrado restos de fósiles, junto a caracolas y erizos, que atestiguan dicha antigüedad.
Concha de almeja fosilizada
En la Cueva de los Aviones, situada en el litoral cartagenero, aparecieron restos de almejas y otros bivalvos fosilizados, en este caso consumidos por poblaciones del hombre del Neandertal, hace 35.000 años.
El consumo de almejas en la Región de Murcia desde tiempos remotos, se encuentra también constatado en el poblado de la época del bronce de Bolvax en Cieza (posteriormente íbero), donde en un collar de cuentas se aplican las conchas de almejas como decoración, dando muestras de la relación comercial existente ya entre el interior y la costa, así como de la importancia alimenticia y las connotaciones ornamentales que ostentaba este bivalvo para el ser humano.

Dos almejas fosilizadas encontradas en la zona de Alicante
Durante el siglo I a.C. en la ciudad de Pompeya, el romano Paratus agasaja con una cena a su amigo Pansa ofreciéndole, entre otros manjares, ostras, alondras, mejillones y almejas. A través de referencias como esta, o las recetas del gastrónomo del siglo I d.C. Apicio, son conocidos los gustos de los romanos por estos bivalvos, utilizándolos como ingrediente para salsas o protagonistas de suculentos aperitivos junto a otros mariscos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

COMENTARIO DEL VIERNES: "A WELLIES o KATIUSKAS"

Y ahora que empiezan las lluvias.................
"Wellies o Katiuskas"
Arthur Wellesley, 1r Duque de Wellington


Erase una vez, una de las principales figuras militares y políticas británicas: Duque de Wellington y Primer Ministro británico en el siglo XIX (Arthur Wellesley). En la célebre batalla de Waterloo, el episodio que puso punto y final a los sueños imperialistas de Napoleón Bonaparte, quien resultó derrotado por la hábil estrategia militar del mariscal de campo británico Arthur Wellesley, duque de Wellington.

Hombre terriblemente coqueto y por ello no extrañó cuando encargó a su zapatero personal uno de sus encargos: unas botas de piel tomando el diseño de las botas Hesse (bota de cuero que llevaba la caballería alemana), pero más ceñidas, con una suela más gruesa, impermeables y más altas por delante para así protegerse mejor la rodilla, sobre todo cuando montaba a caballo (señaló que muchos soldados de caballería sufrieron heridas que les incapacitaban por haber recibido un disparo en la rodilla - una parte muy vulnerable y expuesta , esta modificación dio alguna medida de protección en la batalla) esto fue copiado por la caballería para las batallas y viendo el éxito de protección que tuvo se empezaron a hacer en grandes cantidades, aunque las primeras eran de piel. 
Arthur Wellesley, 1r Duque de Wellington

El Duque falleció en 1852 y ese año Hiram Hutchinson conoció a Charles Goodyear, que acababa de inventar la vulcanización proceso de caucho natural, Hutchinson compró la patente para la fabricación de calzado y así poder hacer las botas de ese material y poder solventar el problema para todo tipo de personas: trabajar en el campo, en el mar, en la mina… y la producción de la bota “Wellington” se vio impulsada con la llegada de la 1ª Guerra Mundial (1914), en la que tanto éxito tuvieron. 

Así fue como surgió “Las Wellington” dando nombre del creador a las botas de agua o “Wellies” (abreviando), siendo uno de los dos, primer ministro, que dio nombre a una prenda de vestir.


Arthur Wellesley, 1r Duque de Wellington
"Wellington" o "Wellies" o "Katiuskas"























Retrato de  Arthur Wellesley, 1r duque de Wellington (1769-1852) Mariscal de Campo y Primer Ministro. Llevando las botas “Wellington” de su propio diseño en el campo de batalla.

.pero nosotros tenemos “KATIUSKAS” en vez de “WELLIES”……


jueves, 17 de septiembre de 2015

Coulant de chocolate o chocolatísimo | El chocolate negro




Uno de los mayores placeres para los amantes del chocolate!!!!!
El chocolate negro, llamado también chocolate fondant, puede ser amargo. Es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizantes, como puede ser la vainilla). Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50 % del producto, pues es a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a ser perceptible. En cualquier caso, existen en el mercado tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao, llegando incluso hasta el 99 %.
Se considera un alimento afrodisíaco porque gracias a su contenido de magnesio ayuda a combatir las contracciones musculares y dolores pre-menstruales. También ayuda a mejorar el estado de ánimo y a controlar los cambios de humor.

El chocolate negro, con un 35% de materia seca total de cacao, un 18% de manteca de cacao y un 14% de cacao seco desgrasado. Su uso es para los amantes del chocolate!!
El chocolate a la taza, mediante la incorporación a la mezcla de cacao, pasta de cacao, cacao en polvo y azúcar de harinas de trigo, arroz, maíz o sus féculas. Su uso es par ala degustación del chocolate bebido.
La cobertura de chocolate, que es el resultado de mezclar pasta de cacao y azúcar (con o sin adición de manteca de cacao) para su utilización en la elaboración de productos alimenticios. Se usa para la repostería y cocina.
Reyes de la cultura mixteca compartiendo una bebida de chocolate

Monasterio de Piedra

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Tortellini de jamón con espinacas | El origen de las pastas rellenas (tortellini)



Hay muchas y muy variadas formas de pastas, y también están las que están rellenas. Pueden ser de jamón, queso, espinacas,... de muy variados sabores y gustos. El relleno puede incluso ser un combinado de alimentos y/o guisados. Normalmente salados pero también dulces.
Dentro de la variedad, dependiendo de la forma y tamaño tienen distinto nombre y pueden ser con más o menos pasta y relleno; dando lugar a los tortellini, raviolis, sorrentinos,...
Su origen, de la pasta rellena, es incierto. Es verdad que hay recetas similares en las cocinas de otros países, especialmente de China y Japón, pero tienen con diferencias significativas en los ingredientes y el método de cocción (a menudo elaboran pasta sin huevo que cuecen al vapor) respecto a la cocina italiana y por extensión la occidental.
Pero vamos a dirigirnos a la pasta italiana, dependiendo de la zona o región se elaboran de una u otra forma, aunque no es raro que el mismo producto pueda ser llamado tortellino en una localidad y raviolo a pocos kilómetros de distancia. O que productos con forma y relleno diferentes puedan tener el mismo nombre en diferentes lugares. En el Piamonte se producen tortellini especialmente generosos y con un relleno magro que se llaman tortelloni.


Centrándonos en los tortellini la historia se remonta al siglo XIII. Es curioso pero, como en muchos casos más, el tortellino parece ser que nació como plato pobre. Para poder utilizar la carne que no se comía y que quedaba en las mesas de los nobles, los pobres, que no disponían de mucho más que harina, agua y en algunos casos huevos, se ingeniaron y decidieron poner aquella carne dentro de una “hoja” de pasta y sellar el todo haciendo un pequeño nudo alrededor del dedo, torciendo la pasta. De allí el nombre, torcido-turtléin (en dialecto boloñés) y finalmente tortellini.

martes, 15 de septiembre de 2015

Brioche | El origen de la brioche



Pan de yema, bollo, bollo de leche o suizo, es un tipo de dulce de origen francés. aunque en francés es femenino, en español lo traducimos tanto en masculino como en femenino: el/la brioche.
La brioche aparece como palabra en una impresión de 1404, se cree que se originó de una receta tradicional normanda, en un principio era algo exclusivo de la clase alta. Así, por ejemplo, la historia de la brioche "gâche" (la primera en surgir) nos dice que su forma de pan viene de las familias francesas de la Vendée que ya en el siglo XIV la confeccionaban para días especiales, fiestas, bodas, etc., pero especialmente para las pascuas. Será recién en el XIX que los primeros panaderos artesanos modifican esta receta familiar y nacerá la "brioche tressée" (trenzada).

Se sirve a menudo como pasteles o como base de un postre, con muchas variantes locales que añaden algunos ingredientes, rellenos o condimentos propios, que pueden ser dulces o salados. Aunque la masa siempre tiende a ser más o menos dulce.
También se utiliza como complemento al foie gras o en algunos otros platos de carne.
La brioche tiene muchos aspectos y muy variadas formas, el más común es el trenzado, corona o el que se coloca en un molde rectangular (bien en una sola masa o en bolas que se unen con la fermentación y cocción), aunque el panettone es una brioche con forma de campana alta, tradicional en Italia, incorpora uvas pasas y trocitos de corteza de fruta escarchada. Y en España tenemos algo parecido en su sabor, como es el “roscón de reyes”.

Corte de la brioche rectangular

lunes, 14 de septiembre de 2015

Pulpo a la brasa y a la gallega | El origen del pulpo



Tras los estudios realizados, hoy en día se cree que los antepasados de los pulpos, por ejemplo, se originaron y evolucionaron en la Antártida hasta hace unos 33 millones de años y salieron de allí (radiaron) hace 15 millones de años. Esta diseminación tiene mucho que ver con la evolución de la circulación oceánica en el planeta, especialmente la circulación termohalina (movimientos internos de agua en el océano profundo ocasionados por las diferencias de densidad) que conectó los ecosistemas marinos antárticos de aguas someras con los océanos Atlántico, Índico y Pacífico en esa época.
Vasijas encontradas con motivos de pulpo
Los pulpos comenzaron la migración hacia nuevas cuencas oceánicas hace más de 30 millones de años, a medida que la Antártida se enfriaba y crecían en ella grandes capas de hielo. Estos importantes cambios climáticos condujeron a que los animales, que estaban confinados previamente en el lecho marino que rodea la Antártida, pasaran a ocupar nuevos hábitats.
Aislados en nuevos hábitats con distintas condiciones medioambientales, muchas especies diferentes evolucionaron a partir de aquellos grupos. Algunos pulpos perdieron sus bolsas de tinta defensivas porque no tenían necesidad de ese mecanismo en las oscuras aguas a más de dos kilómetros de profundidad.
Esta investigación deja claro que los cambios climáticos influyen bruscamente en las especies. Y hoy tenemos muchas variedades de pulpo.
Diferentes tipos de pulpo
Los octópodos (Octopoda, del griego, octó, ocho y podós, "pies") son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros.
Pulpo de anillos azules
Sin ser un animal profusamente tratado en el arte, existen distintos ejemplos de su uso tanto como motivo principal como accesorio en la pintura desde la antigüedad, encontrando al animal representado en vasijas del Mediterráneo antiguo.