![]() |
Almeja gigante |
Almeja
es el nombre con que comúnmente se conoce a varios moluscos bivalvos
que viven enterrados en arenas o barros de las orillas de los ríos y
mares, habiendo muchos y diferentes tipos.
Las
almejas ya existían hace más de 100 millones de años en mares y
océanos ubicados en lo que hoy es la Región de Murcia. Tanto en la
Sierra de El Valle y Carrascoy como en otras alineaciones montañosas
de la comunidad, se han encontrado restos de fósiles, junto a
caracolas y erizos, que atestiguan dicha antigüedad.
![]() |
Concha de almeja fosilizada |
En
la Cueva de los Aviones, situada en el litoral cartagenero,
aparecieron restos de almejas y otros bivalvos fosilizados, en este
caso consumidos por poblaciones del hombre del Neandertal, hace 35.000
años.
El
consumo de almejas en la Región de Murcia desde tiempos remotos, se
encuentra también constatado en el poblado de la época del bronce de Bolvax en
Cieza (posteriormente íbero), donde en un collar de cuentas se
aplican las conchas de almejas como decoración, dando muestras de la
relación comercial existente ya entre el interior y la costa, así
como de la importancia alimenticia y las connotaciones ornamentales
que ostentaba este bivalvo para el ser humano.
![]() |
Dos almejas fosilizadas encontradas en la zona de Alicante |
Durante
el siglo I a.C. en la ciudad de Pompeya, el romano Paratus agasaja
con una cena a su amigo Pansa ofreciéndole, entre otros manjares,
ostras, alondras, mejillones y almejas. A través de referencias como
esta, o las recetas del gastrónomo del siglo I d.C. Apicio, son
conocidos los gustos de los romanos por estos bivalvos, utilizándolos
como ingrediente para salsas o protagonistas de suculentos aperitivos
junto a otros mariscos.
Ingredientes:
(para
3/4 personas)
Para
su elaboración (3)
-5
cucharadas de aceite
-1
cebolla morada pequeña
-1
cebolleta pequeña (sin los tallos verdes)
-unas
hebras de azafrán
-2
dientes de ajo
-1
tomate maduro
-140gr
de calamar (puede ser congelado)
-200gr
de guisantes (pueden ser de lata, congelados,..)
-250gr
de arroz de grano medio
-300gr
almejas (pueden ser congeladas)
-375/400ml
agua (si preferís caldo de pescado)
-sal
al gusto
-pimienta
al gusto
PREPARACIÓN
Paso
1: Sofreís la cebolla, la
cebolleta, los ajos y el azafrán muy picados, con el aceite en una
sartén. En cuanto esté tomando color le añadís el tomate picado
(si queréis lo podéis pelar) y cuando se haya consumido el agua le
añadís el calamar troceado. Removiendo bien y a fuego moderado.
Paso
2: Cuando esté bien frito el calamar, añadid el arroz, hasta que se haya cristalizado seguidamente la sal (no echéis mucha ya que las almejas contienen sal), la pimienta y los guisantes (si son de lata podéis reservar el
caldo para añadirlo luego). Añadid el caldo que tendréis caliente
(lo podéis calentar en el microondas). En cuanto rompa a hervir le
echáis las almejas.
Paso
3: En el momento que rompa a
hervir de nuevo dejáis de remover, bajáis el fuego y que cueza
durante 10/15 minutos a fuego moderado; si necesitáis más agua se
la podéis añadir. Cuando apaguéis el fuego lo tapáis con papel de
aluminio para que se acabe de hacer.
*Si
queréis lo ponéis a gratinar en el horno durante 5 minutos y lo
dejáis reposar durante otros 5 minutos tapado con un paño o papel
de aluminio.
*Lo
podéis acompañar de una “salsa alioli” que podéis hacer en un
momento: En un vaso batidor ponéis una pizca de sal, 4 cucharadas de
leche, 4 cucharadas de aceite, medio ajo (retirando la parte central
para evitar que repita y/o cociendo el diente de ajo en agua
hirviendo durante un minuto) y pimienta si lo deseáis. Introducís
la batidora y estará en cuanto haya emulsionado todo bien; si la
queréis más espesa le podéis añadir un poco más de aceite.
Y
¡listo para comer el arroz! ….mmmmmmm.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario