Hay
muchos y muy variados tipos de naranjas en todo el mundo.
Además
de la que comúnmente conocemos, tenemos la naranja roja o sanguina
que es una variedad de naranja con la carne de color rojo oscuro,
parecido al jugo de frambuesa.
![]() |
Ruinas de Nippur |
Las
primeras variedades de cítricos poco tenían en común con la
naranja
dulce que
conocemos hoy en día, pues antes eran cítricos amargos.
El
cidro es el primer agrio que conocieron los europeos. Tenemos
testimonios de:
-En
el año 4000 a.C. en las ruinas de Nippur en el sur de Babilonia, se
encontraron semillas que según Frimmel, eran de cidro.
![]() |
Templo funerario del Faraón Tutmosis III |
-En
1501- 1447 a.C. el cidro fue llevado por el faraón Tutmosis III, que
lo encontró en sus campañas por Asia, a Egipto, y luego pasó a
China.
-En
310 a.C. Teofrasto, es el primer escritor griego que lo menciona en
su "Tratado sobre las plantas" . El cidro es introducido en Grecia en
aquella época, los ejércitos de Alejandro Magno encuentran el cidro
y los botánicos que lo acompañan lo denominan "manzano de oro" por
su color.
-Entre
los escritores latinos el primero en describir el cidro fue Virgilio
(Geórgicas, II, 126-135); posteriormente, Dioscórides de Cilicia y
Plinio en su Historia Natural se refieren a él, pero en esta época
los romanos lo consideraban como fruto exótico.
-Su
introducción en Italia se atribuye a Paladio, en dónde se empieza a
cultivar con éxito, y se empieza a propagar su cultivo por toda la
Península.
-Desde
Italia se propaga el cultivo del cidro al sur de Francia y a España;
San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías (lib. XVII,cap. VII,8), hace referencia a éste fruto.
-Mucho
más tarde, hacia el siglo XV, se extiende a partes más frías de
Europa, cultivándose en invernaderos.
![]() |
Naranjas de Valencia |
-El
éxito del cultivo del cidro radicaba en los variados usos que tenía
en la época, como antídoto y para preservar la ropa de la polilla
(310 a . de a.C., Teofrasto), como alimento en fresco (90 d. de d.C.,
Plutarco) y más tarde al descubrir un procedimiento para confitar la
piel de la cidra, el uso de ésta desplazó casi completamente al de
la piel fresca.
-En
922 d.C. los árabes encuentran el naranjo amargo en la India y lo
plantan en Arabia.
-Y en XI
d.C. se introduce en el norte de África, Sicilia, Cerdeña y España.
Ingredientes:
(para
6 personas)
Para
su elaboración (1)
-250gr
azúcar
-3
huevos
-1
naranja
-75gr
mantequilla
-1
yogurt natural
-250gr
harina de repostería
-3/4
sobre de levadura para bizcochos
-un
pellizco de sal
PREPARACIÓN
Paso
1: Lavad bien la naranja y
trituradla entera con la batidora, cortadla en cuartos para comprobar
que no tiene semillas. Mezclad en un cuenco (donde vais a hacer la
masa) la naranja, los huevos y el azúcar con un batidor.
Paso
2: Una vez que tengáis bien
batida la mezcla anterior, introducid la mantequilla y el yogurt y
seguid batiendo. Ahora con mucho cuidado removiendo de abajo hacia
arriba introducid la harina tamizada con la sal y la levadura. Lista
la masa introducidla en un molde para horno previamente engrasado y
enharinado.
Paso
3: Introducid
el molde con la masa en el horno que ya habremos puesto a calentar a
180°C,
dejadlo cocer durante 30 minutos. Si a los 25 minutos queréis
comprobarlo, podéis pincharlo y si sale limpio el cuchillo, estará
listo el bizcocho.
*Podéis
poner una naranja con un poco de agua y 2 cucharadas de azúcar para
confitar, calentadlo durante 10/15 minutos una vez rompa a hervir,
cortada en rodajas, si queréis adornarlo. Colocad las rodajas de
naranja y el almíbar por encima del bizcocho.
Y
¡estará listo para degustar! ….mmmmmmm.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario