lunes, 10 de agosto de 2015

Pescado con mayonesa | Historia de la mayonesa

Pescadit con mayonesa


La mayonesa o mahonesa es una salsa emulsionada fría elaborada principalmente a base de huevo entero y aceite vegetal batidos. De origen menorquín, generalmente se la sazona con sal, zumo de limón o vinagre. Se trata de una salsa de origen español emparentada culinariamente con el alioli. Hoy en día es empleada en multitud de platos internacionales como acompañamiento, por regla general de hortalizas y pescados. Su origen ha sido disputa de eruditos desde comienzos del siglo XX. En la actualidad, se sigue haciendo a mano o con batidora y no en el mortero; en España, Cuba, Italia, Francia y Bélgica, pero en el resto del mundo occidental el consumo de esta salsa es mayoritariamente de origen industrial y se asocia principalmente a la comida rápida.
Cuando el 18 de abril de 1756 el Mariscal Richelieu y sus allegados atacan el Fuerte de San Felipe de Mahón e invaden la isla, tienen la ocasión de probar la salsa all-i-oli con gran sorpresa. Copiaron la receta de su elaboración y la llevaron a Francia, allí se dio a conocer. Allí, por cuestión de gusto le quitaron el ajo y al resultado lo denominaron mahonnaise (de Mahón). El cocinero de Louis François Armand du Plessis, duque de Richelieu, dice que la creó para celebrar la victoria del duque sobre los británicos en el puerto de Mahón en Menorca y que en honor de dicho pueblo se le puso el nombre.



El duque de Richelieu, preocupado con el plan de ataque general, vagaba cierta noche por las calles de Mahón, sin acordarse de tomar alimento, y apremiándole el hambre, entróse muy tarde en una fonda para pedir de comer. Al decirle el fondista que ya no quedaba nada, le rogó lo mirara bien, y registrando aquél la cocina, halló unas piltrafas de carne, de ingrato aspecto, diciéndole:
-Señor, es lo único que hay, y no es decente para vuestra Excelencia
-Arréglalo como puedas, que en tiempo de hambre no hay pan duro.
Hízolo así el fondista, y se lo presentó con una salsa que fue tan grata al duque, que hubo de preguntar qué salsa era aquella tan sabrosa.
-Señor, es simplemente una salsa de huevo.
-Pues dígame cómo se hace que lo voy a apuntar.
Así lo hizo, y le dijo al fondista que en lo sucesivo se llamaría salsa a la mahonesa. Con ese nombre la dio a conocer cuando regresó a Francia.
El origen menorquín de la salsa está fundamentado en la invasión de la ciudad de Mahón, y parece justificado por diversos autores.
Se ha demostrado que la salsa aparece utilizada en 19 recetas del manuscrito del año 1750 “Art de la Cuina” (llibre cuina menorquina del S. XVIII) de Fra Francesc Roger.

Ingredientes:
(para 3 personas)


 Para su elaboración (4)
-700gr de pescadilla (puede ser merluza o cualquier pescado blanco)
-1 huevo
-1/2 limón
-1 vaso de agua de aceite (puede ser ½ girasol, ½ oliva)
-sal al gusto
-un poco de pimienta
-400gr espárragos blancos (puede ser cualquier verdura previamente cocida)

PREPARACIÓN
Paso 1: Limpiad el pescado de espinas y ponedlo abierto,en una bandeja de horno con la piel hacia abajo, previamente untado de aceite. Si queréis evitar manchar la bandeja podéis poner papel de horno.
Paso 2: Haced una mayonesa: poned en un vaso batidor el huevo, el limón, la sal,el aceite y si queréis un poquito de pimienta y batidlo con la batidora hasta que espese. Si lo preferís podéis poner mayonesa de bote (comprada).
Paso 3: Cubrid el pescado bien con la mayonesa y poned al rededor la verdura, yo he puesto judías verdes.

Paso 4: Metedlo en el horno previamente calentado a 190°C durante 12/15 minutos. Los últimos 5 minutos poned el grill para gratinar.

Y ¡listo para comer! ….mmmmmmm.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario